lunes, 19 de julio de 2010

¿De que forma el alto c del H2O influye en mejores condiciones de vida?

Un hecho que pone de manifiesto la importancia de la magnitud del calor específico en algunas sustancias es el conocido hecho de que el clima en las costas sea más moderado que en regiones continentales. Esto es debido a que el agua tiene un elevado calor específico ( entre 10 y 40 grados se puede considerar como constante con un valor de 1Cal/gr./grado) y por ello puede ceder (en invierno) o absorber (en verano) grandes cantidades de calor variando muy poco su temperatura.
También el hecho de que el agua tenga este elevado calor específico es de vital importancia en los seres vivos ya que el agua ,presente en gran proporción en todo ser vivo , actúa aquí también como regulador térmico, manteniendo la temperatura adecuada para el funcionamiento de todos sus subsistemas.
Menos mal que el agua tiene un alto calor específico. Podríamos imaginarnos un agua con un valor de calor específico más bajo , y tendríamos que imaginarnos , también el fin de los veranos de playa, ya que el agua, con un valor más bajo de calor específico , captando el mismo calor en un día soleado de Julio o Agosto elevaría su temperatura hasta prácticamente alcanzar el valor de la temperatura ambiente,¿se imagina que “refrescante” sería un baño en el mar a 30-35 ºC?). Sería una pesadilla , ya que si fuéramos a una heladería a comprarnos un helado, para refrescarnos de otra manera que no fuera bañándonos en un agua a 30-35ºC, nos llevaríamos un chasco al sacar el suculento helado de la nevera y contemplar como se nos derretía en nuestras propias manos ,quizás antes de darle el primer chupetón.
También al imaginar un valor menor de la capacidad calorífica de agua tendríamos que acordarnos del agua que fluye por nuestra sangre. En invierno perderíamos calor a un ritmo muy alto, ya que toda fuente de calor tiende a estar en equilibrio con el medio que le rodea cediéndole calor y llegar así a una temperatura común. Como lo masa de un cuerpo es despreciable frente a la masa existente de aire (frío) en el entorno de este , el cuerpo cedería calor a un ritmo considerablemente alto. En este aspecto no creo que hubiera problemas de obesidad, sino todo lo contrarío, estas serían las personas capaces de sobrevivir en un mundo así. Habría que estar comiendo continuamente si quisiéramos mantener la temperatura óptima de 35-37 ºC , almacenando energía química que fuera transformada en energía calorífica. En este sentido los deportistas tendrían que ingerir cantidades aún mayores de alimentos, ya que la energía química así almacenada sería además de en mantener la temperatura transformada en energía mecánica. Podríamos recetar un método para sobrevivir en un mundo así que sería el de comer continuamente y movernos lo menos posible, algo parecido a invernar.
En verano no habría tantos problemas ( en cuanto a temperatura corporal) ya que la temperatura del ambiente estaría mas cerca de la adecuada y la pérdida de calor sería menor. Todo dependería de cuanto más baja de lo que es en realidad fuera el valor del Cp del agua.
Podríamos imaginarnos también un valor más elevado de este valor y algunas de las consecuencias que ello acarrearía, pero no vamos a entrar en ello. Podríamos entrar aquí en la cuestión del conocido principio antrópico, el cual se puede resumir en las siguientes palabras: “el mundo en el que vivimos es aquel en el que podemos vivir”(Paul Davies, matemático ,cosmólogo).

No hay comentarios:

Publicar un comentario